La tradición y la narración oral son
guardianes de la palabra
Narración oral con perspectiva de
género
Anfitriones: Cuenteros y Cuentistas AC // FARO TLÁHUAC
REPORTE DE ACTIVIDADES
Hena
Carolina Velázquez Vargas, instructora
Por qué participar en un taller como
éste
“La
búsqueda de mejores herramientas que le permitan transmitir las sensaciones y
los sentimientos que tiene una historia al narrarla”, motivó a Socorro
Maldonado Pérez, de 55 años, a inscribirse en el taller de Narración Oral con
Perspectiva de Género, en particular le interesan aquellas historias que le
permitan lograr establecer un verdadero contacto con el público.
Por otro lado, María Aurora Nazario Rodríguez, de 59
años, asegura que participar en este grupo le permitirá ampliar sus
conocimientos en narración oral.
A sus 24 años, y después de una preparación anterior en
narración oral en el FARO de Tláhuac, Nayma Fernández Pérez se inscribió en el
taller para ampliar conocimientos en el tema y enriquecer su experiencia de
compartir con otras personas. María Adriana García Bustos, de 51 años, coincide
con ella y subraya su “placer de aprender en el camino de la narración oral”
además de su amor a los libros y a la palabra.
Otras y otros integrantes señalan su interés de
“enriquecer su conocimiento en el lenguaje y poder aplicarlas a la narración
oral”, es el caso de Ignacia Coraza Bedolla, de 65 años, y de María Luisa
Rivera Grijalva, de 66 años. Lo mismo opina Francisco Atayde Cíntora, de 66
años, y Eusebio Bernal, de 62 años.
Con relación a su participación en el taller, María
Dolores Montaño Pérez, de 68 años, a la que prefiere le llamen “Alondra”, es
más precisa. “Me interesa por la necesidad que tengo de estructurar y poder
relatar historias que siempre me han acompañado y que hasta ahora relato en forma
empírica, agradezco esta oportunidad”, dice.
Luego de agradecer lo que llama “una oportunidad”,
concluye sus comentarios con una convicción: “Yo estoy aquí también porque
considero que la tradición y la narración oral son los guardianes de la
palabra”.
Día
y horario: Jueves de 10:00 a 13:00 horas
Objetivo:
Promover
la equidad de género a través del cuento, cómo una herramienta didáctica que
fomente el respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Asistencia:
12
personas, mujeres y hombres de 24 a 70 años de edad.
Asistencia:
12
personas, mujeres y hombres de 24 a 70 años de edad:
Expectativas de
participantes con relación al objetivo:
Aumentar
su saber, compartir experiencias y continuar su proceso de formación en la
narración oral que iniciaron en el FARO-Tláhuac.
Perfil de
participantes:
Con
excepción de dos personas, diez ya tienen experiencia en narración oral y forman
parte del Grupo de Narradores Orales del FARO de Tláhuac.
·
Primera sesión
jueves 23 de Agosto
Mediante la exposición de la facilitadora y
la reflexión individual y en grupo, en tres horas de trabajo se realizaron las
siguientes actividades:
1.
Presentación
de cada participante y la facilitadora del taller.
2.
Revisión
del objetivo del taller y expectativas de las personas integrantes del grupo.
3.
Presentación
del programa de trabajo, día y fecha de cada sesión, horario, número de
sesiones y contenido de cada una.
4.
Toma
de acuerdos para la realización de las actividades.
5.
Presentación
y localización en internet de bibliografía básica:
Manual “Hacia la Construcción de un
periodismo no sexista”, en los capítulos: 4. La noticia no tiene sexo, tiene
género y 5. Poner la A no basta
6.
Revisión
de los siguientes temas y conceptos:
¿Qué es la narración
oral?
¿Qué se entiende por el
concepto género?
¿Qué se entiende por
el concepto sexo?
¿Cuál es la relación
de la narración oral con los conceptos género y sexo?
7.
Tareas:
Llevar un Diario de narración oral de género
con: apuntes de cada sesión, actividades de trabajo del taller, observaciones y
cuentos.
Localización del Manual “Hacia la
Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Buscar un cuento corto que plantee la
relación entre una mujer y un hombre que pueda narrarse con perspectiva de
género.
8.
Conclusiones
de parte del grupo y la facilitadora.
jueves
30 de Agosto
Mediante la exposición de la facilitadora y
la reflexión individual y en grupo, en tres horas de trabajo se realizaron las
siguientes actividades:
1.
Resumen
de la sesión anterior de parte del grupo y la facilitadora.
2.
Revisión
de tareas:
Presentación del Diario de narración oral de
género por cada integrante del grupo.
Comentarios acerca de la búsqueda y
contenidos del Manual “Hacia la Construcción de un periodismo no sexista” en
internet.
Exposición del cuento
que cada integrante escogió.
3.
Revisión
de los siguientes temas y conceptos:
¿Qué significa ser
mujer y ser hombre en esta sociedad?
Roles y creencias a partir del significado de
ser mujer y ser hombre en esta sociedad.
Machismo y misoginia.
¿Cuál es la relación de la narración oral con
los conceptos de machismo y misoginia?
4.
Grabación
de una cápsula de radio explicando el objetivo y contenidos del taller, para Frecuencia
Faro Tláhuac 97.3 FM, estación de radio por internet, producto del taller de
Laboratorio de Producción Sonora (facilitadora y dos integrantes del grupo).
5.
Tareas:
Continuar con la revisión del Manual “Hacia
la Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Quienes aún no lo encuentran, buscar un
cuento corto que plantee la relación entre una mujer y un hombre que pueda
narrarse con perspectiva de género.
6.
Conclusiones
de parte del grupo y la facilitadora.
.jpg)
Como narradora oral participó
durante seis años en el Grupo Sol Azul, que coordina Moisés Mendelewicks en Río
Abierto, y es instructora asociada del Sistema Tao Curativo, del Maestro
tailandés Mantak Chia. Fue coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa
en Comunicación e Información de la
Mujer (CIMAC) y fundadora de la agencia Cimacnoticias de
donde fue autora de la columna semanal El cuerpo nuestro de cada día y
responsable de la investigación y redacción del Manual “Hacia la construcción
de un periodismo no sexista”, editado por CIMAC con apoyo y aval de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO),
Forma parte del equipo de trabajo
de Cuenteros y Cuentistas.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario