viernes, 28 de septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

martes, 18 de septiembre de 2012

IGUALDAD DE GÉNERO


TEXCOCO. VISITA CULTURAL


OFICIO DE ALTO RIESGO


Obliga crimen al desplazamiento 

de periodistas

Amenazados de muerte y sin protección de los diarios donde laboran, al menos 20 comunicadores estatales tuvieron que dejar su lugar de origen y buscar refugio en la ciudad de México, según datos de Artículo 19. Para especialistas, los periodistas desplazados “son muertos en vida”

El fotoperiodista morelense contestó su celular esa mañana: “¡Con nosotros no se juega! ¡Estás muerto!”, escuchó. De inmediato corrió al puesto de periódicos y constató que la foto del ejecutado que tomó un día antes en un solar de Cuernavaca, por la que un desconocido lo interceptó y amenazó de muerte si se publicaba, estaba a plana entera en su diario. El comunicador le reclamó a su editor, pues le había pedido no difundirla. Renunció y, aterrado, huyó en compañía de su familia al DF.
Tres meses después el reportero, que pide no revelar su identidad, sigue en la capital. Vive con un conocido. No encuentra trabajo, se pierde en la ciudad, no tiene dinero, su familia se desintegró, está deprimido y con miedo a ser descubierto. “¡Ha sido horrible!”, expresa entre lágrimas.
Él es uno de los 18 comunicadores de provincia que según Artículo 19 arribaron a la Ciudad de México en 2012 por razones de seguridad. Pero la cifra podría ser mayor, de acuerdo al Oficial de Protección y Seguridad de la organización defensora de periodistas, Ricardo González: “Siempre que vamos a los estados nos enteramos de casos de gente que salió en total anonimato, hay una cifra negra”.
No hay registros del desplazamiento forzado del gremio entre estados. Pero organizaciones e instancias locales dan cuenta de que la capital se convierte en el refugio del exilio periodístico del país. La mayoría de colegas huyó de Veracruz. También de Morelos, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Estado de México, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca.
Se trata de un fenómeno creciente y fluctuante a partir de 2010 que obligó a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) a implementar en 2012 acciones que no realizaba de gestión y apoyo sicológico en beneficio del gremio.
La encargada de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CDHDF, Laura Salas, resume así la demanda emergente: “En 2010 recibimos 5 casos, en 2011 fueron 10, y en lo que va de 2012 hemos recibido a 15 periodistas o familiares de periodistas de Veracruz, más dos periodistas de Morelos y uno de Coahuila”.
Oleadas forzadas
Después del asesinato de cinco comunicadores en Veracruz entre mayo y junio de 2012, el miedo caló en el reportero de trato callado y mirada asertiva que pide el anonimato. Él nunca recibió amenazas o agresiones, pero por su pluma crítica y la violencia estatal contra colegas y sus cercanos temió por su vida y la de su familia. La sensación se le fue haciendo más insoportable. Un día no aguantó más, y sin notificar a su editor, emigró apresuradamente a la Ciudad de México.
Ahora él y los suyos viven hacinados en una habitación de la casa de algún pariente en esta capital. Sobreviven gracias a algunos ahorros y del trabajo de corrección que él consiguió por tres meses.
Dos sentimientos se agitan en su interior: “El miedo nunca me abandona, y siento culpa: ¿qué pasa con los compañeros y activistas que se quedaron allá y que siguen marchando en la plaza principal? ¿Qué pasa con quienes siguen posteando denuncias en las redes sociales a pesar de que saben que enfrentan riesgos?”.
El colega forma parte de la tercera oleada de periodistas desplazados de Veracruz al Distrito Federal observada por Reporteros sin Fronteras de junio de 2011 a julio del 2012, tras los asesinatos de ocho comunicadores perpetrados en el estado en ese periodo.
Sobre la primera, ocurrida en el segundo semestre de 2011, la representante de Reporteros sin Fronteras en México, Balbina Flores, explica: “La mayoría se regresaron en enero y febrero de 2012 a Veracruz porque las condiciones en el DF no les permitieron estar mucho tiempo”.
Antes hubo otra salida masiva a la capital. Fue en 2010 y provino de Morelos. La cofundadora de la Red Reporteros de a Pie, Elia Baltazar, dice que una docena de periodistas dejó el estado tras sufrir agresiones y porque circuló una lista de amenazados. Luego pequeños grupos llegaron de la Comarca Lagunera y de Guerrero. Otros comunicadores de variados estados migraron por su cuenta de forma individual.
“Del caso de Morelos primero hubo arropo colectivo por parte de las organizaciones, pero después vino la parte complicada: dejas tu vida, tu casa, tu trabajo ¿qué sigue? Ya no hubo seguimiento de qué pasó con ellos”,precisa.
La pesadilla
Este 10 de septiembre el caricaturista Rafael Pineda Rapé cumple un año de abandonar Jalapa para refugiarse en la Ciudad de México. Lo hizo porque tras darle posada a un corresponsal que sufrió un intento de secuestro recibió una amenaza escrita en el parabrisas de su auto: “Calladito”. La leyó con pavor y no quiso averiguar más. Sin empacar nada, manejó cuatro horas hasta la metrópoli.
El exilio capitalino para el monero conocido por su mordacidad contra el gobierno de Veracruz, es un infierno: “Es una depresión total y absoluta”, dice. “Tengo afectos muy importantes allá que no puedo ver tan seguido como antes y eso me da en la madre”.
Lo peor para el colaborador de la revista El Chamuco es cuando arriba la noche: “Lo más significativo es el insomnio, pues duermo tres o cuatro horas máximo”.
Su infierno es compartido por otros exiliados: “Lamentablemente he visto un grado de depresión muy fuerte, una desubicación, y que algunos llegan a evadirse con el trabajo o el alcohol”.
“Muertos en vida”
El sicólogo Rogelio Flores, pionero en México en el estudio del periodismo y traumas, considera que “los periodistas desplazados son muertos en vida”. Así se lo compartió un reportero de Durango de la vieja guardia al que lo amenazó el narco.
El periodista le confió: “Salí de Durango para que no me asesinaran los narcos, pero las condiciones en las que ahora estoy viviendo me enferman más. Aquí en el Distrito Federal no tengo donde trabajar, tengo dos años aquí y a pesar de mis estudios no puedo conseguir trabajo ni de repartidor de gasolina”.
Flores piensa que muchos comunicadores dejan su lugar de origen para terminar una pesadilla, pero entran a otra igual o peor al enfrentar obstáculos económicos, laborales, de adaptación y emocionales, generalmente sin el apoyo de sus empresas ni de las instituciones.
Cuando un periodista emigra a otro sitio por razones de seguridad, “es una decisión obligada, no hay espacio ni tiempo para procesar con rapidez los cambios bruscos que se presentan, son abruptos, difíciles de asimilar”.
Los síntomas que el especialista observa son diversos: baja estima, problemas de adaptación, irritabilidad, insomnio, depresión, desesperanza, angustia, soledad, aislamiento, consumo excesivo de alcohol o de cigarros.
El incierto regreso
El colega entrevistado pide que no se haga público ni su nombre ni su lugar de origen. Receloso, cruza las manos y responde tenso. Su empresa lo reubicó en la capital. No entra en detalles. No dice con quién vive ni dónde. También pide que su voz se altere en el video.
—¿Qué dejaste?
—Dejé muchas cosas, pero quizá si uno valora la realidad, por lo menos conservo la vida.
—¿Eres exiliado?
—Estoy exiliado en mi propio país, que además se ha convertido en varios países, y eso me provoca tristeza porque amo a mi país. Quizá por eso desempeño este oficio, de estar rascando siempre lo que no se quiere decir.
—¿Qué viene?
—El futuro es muy incierto, el cambio de gobierno no es muy prometedor.
La misma incertidumbre sobre el futuro expresa un reportero de Veracruz quien también pidió ocultar su identidad. Llegó a la capital tras el asesinato de un colega del que se reserva el nombre. Sólo empacó en su mochila nueve mudas de ropa, su laptop, un libro. Vive de algunas colaboraciones. La ejecución de su compañero, a quien le reconoce haberlo formado en el oficio, lo hace comprometerse más, lo tiene claro:“Significa que yo continúe haciendo periodismo de esta forma y que no claudique, no me venda, sea honesto y le de voz a quienes no la tienen”.
Lo que no tiene claro es si regresará a Veracruz. Sabe que dos reporteros gráficos amenazados en su estado,Gabriel Huge y Guillermo Luna, salieron temporalmente del mismo y al regresar los ejecutaron. “Estamos en medio de todo, del juego de la política, del crimen organizado, y en algún momento los reporteros nos podemos convertir en un mensaje”.
Desde hace meses paga la renta de su casa abandonada en Veracruz con todas sus pertenencias. Lo hace aunque no pueda habitarla: “Mi casa está habitada por fantasmas”. Dice que no ha encontrado condiciones para volver y desmontarla.
Al cuestionarle si tiene la esperanza de regresar a Veracruz algún día, responde: “No lo sé aún”. La charla fluye. Momentos después expresa: “Ya no quiero volver”. Vive el eterno y doloroso dilema del exilio forzado.



PATRIMONIO EXTRAVIADO


Los ‘griots’
ya no cantan
en Malí

Los fundamentalistas islámicos del norte de Malí, 
cuna del “blues”, prohíben la música. 
El país se parte en dos y muchos artistas toman 
el camino del exilio




Documento con fecha Tuesday, 18 de September de 2012
Publicado el Tuesday, 18 de September de 2012.  
Autor: Amelia Castilla.Fuente: El País.


Afel Bocoum, cantante y guitarrista, vive desde hace unos meses como un refugiado en Bamako. Dejó su casa de Niafunké, en el norte de Malí cuando los grupos islamistas próximos a Al Qaeda tomaron el poder en la zona, tras la declaración de independencia de los tuareg. Su aldea, al lado del río Níger, donde también vivía la familia del mítico Ali Farka Toure se ha convertido ahora en un pueblo fantasma. Ambos forman parte de los más de 80.000 personas que han recurrido al éxodo interno y se han refugiado en la capital del país, huyendo de la sharía, ley islámica que, entre otros vetos, prohíbe la música. Y con ellos se esfuma también el Festival del Desierto que se celebraba en Essakane a dos horas de Tombuctú.
No es Malí un país donde viajar resulte fácil. Carreteras de tierra roja atraviesan las aldeas y por los caminos se mueven mujeres o niñas cargadas con leña o agua que recogen, a veces, a kilómetros de distancia. En esos caminos la distancia se mide por días de viaje. La relación norte-sur nunca ha sido sencilla. Los deseos de independencia de los Tuareg, que quedaron marginados por el poder central, nunca fueron bien vistos en el resto del país pero nadie esperaba que el territorio quedara partido. A la rebelión armada tuareg le siguió un golpe de estado para derrocar al presidente constitucional. Los militares dejaron las calles en silencio en los primeros momentos pero la situación para los malienses se ha ido normalizando. Nick Gold, responsable de World Circuit y el productor que puso las músicas del mundo en el mapa, califica la situación de “dramática” aunque reconoce que la diferencia entre el norte y el sur es abismal. “La situación política ha hecho muy difícil la vida de las personas, incluidos los músicos y sus invitados”. Como productor de Ali Farka Toure conoce de primera mano las penurias que han pasado sus hijos. Todos han escapado a Bamako y las noticias que llegan de Niafunké son desoladoras. Hasta el plan de regadío, financiado por el mítico guitarrista, que permitía la llegada de agua a la aldea, ha sido destruido por “los barbudos”.
En Malí, uno de los países más pobres del mundo, la música forma parte de la vida espiritual de sus habitantes. Los griots trasmiten oralmente la cultura y su opinión cuenta con cierto prestigio social. En apenas 600 kilómetros, los que van de Mopti a Bamako, se pasa del infierno al llamémosle ¡purgatorio!. Bamako era la capital africana donde más y mejor música en vivo se podía escuchar. Convertida en punto de encuentro de músicos, productores y managers, llegados de todo el mundo en busca de nuevos talentos, no era raro escuchar a Toumani Diabate tocando la kora una noche cualquiera en el Blonba, uno de los clubs en los que se reunía la burguesía y que ahora se ha cerrado. Hace apenas tres años, la etnomusicóloga Lucy Durán y directora del programa Routes de la BBC, pasó seis semanas en Bamako. “Salí cada noche para escuchar música en diferentes locales y el nivel era muy alto”. Viajar ahora a la capital maliense se ha convertido en una aventura, los gobiernos occidentales desaconsejan viajar a la zona ante el grave peligro de secuestro.
La música cuenta cada vez con menos espacio para llegar a los ciudadanos. Se han cerrado locales de música en vivo y los estudios de grabación apenas funcionan pero todavía se escuchan orquestas en directo y se han autorizado las Sunun, fiestas de celebración de las bodas que invaden las calles los fines de semana y con las que se ganan la vida muchos músicos. Discos como el de Brothers in Bamako, una colaboración de Habib Koite y Eric Bibb que se publica ahora, no será fácil que se repitan en un tiempo. Salif Keita vive entre París y Bamako pero Rokia Traoré que pensaba instalarse en la capital seguirá viviendo en Francia.
Luis Sánchez-Vellisco, encargado de asuntos culturales de la embajada de España en Bamako, cuenta que en todos los conciertos a los que ha acudido tras el golpe de estado todos los artistas han hecho un llamamiento por la paz y cantantes consagradas como Oumu Sangaré aprovechan sus actuaciones en el extranjero para denunciar la difícil situación de las mujeres de su país. Recién llegada a Londres, tras participar en African Express, un tren que ha recorrido con 80 músicos algunas ciudades de Reino Unido y en el que se ha reencontrado con músicos malienses, Durán incide en la cruda realidad: “Son conscientes que la situación no se va a recuperar en años”. Sumidos en la desesperación algunos artistas ya han iniciado una reconversión. Es el caso de un balafonista que ha invertido todos sus ahorros en una máquina que detecta el oro.

viernes, 14 de septiembre de 2012

2 de octubre ¡No se olvida!


68 LAS HERIDAS Y LOS RECUERDOS



Miguel Ángel Tenorio
DIRECCIÓN Y ACTUACIÓN





*
Teatro de la Comedia 
Wilberto Cantón
José María Velasco 59, Col. Guadalupe Inn, Delegación Benito Juárez, a la altura del Teatro de los Insurgentes, entre Insurgentes y Revolución.

FUNCIONES
25 de septiembre, 2 de octubre (no se olvida)
y 9 de octubre, 20:00 hrs.


Sinopsis: En esta historia se aborda el tema de los acontecimientos del Movimiento Estudiantil de 1968, con la visión de quienes teníamos catorce años en aquel entonces. Diferente la perspectiva a la de quienes encabezaron el Movimiento, pero igualmente significativa porque nos permite entender que 1968 no sólo fue el dos de octubre, fue más que nada un canto de esperanza y un grito de libertad
*
Costo: $150
50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros,
fuerzas especiales de la Tercera Edad y socios de SOGEM





MIGUEL ÁNGEL TENORIO que nació en México D.F., el 7 de febrero de 1954. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Fundamentalmente dramaturgo. También ha sido director y productor de algunas de sus obras; guionista y productor de televisión durante varios años. Desde 1993 cuenta sus historias en el radio. Fue profesor de la carrera de teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durante casi 15 años. Maestro de la Escuela de Escritores de SOGEM durante casi 3 años. Desde 1998 es un promotor de la lectura, con charlas para jóvenes, niños y adultos. Imparte talleres de lectura en voz alta. Desde el año 2001 es también un narrador oral. Ha recibido varios premios, sus obras han sido publicadas en varias antologías y continuamente son estrenadas y reestrenadas, tanto en México como en el extranjero: En Español se dice Abismo, Un banana Split y Así nos volvemos todos, ¿no? , para jóvenes, y Detrás de una Margarita, El Cielo Nuestro que se va a caer, Yo Seré Tu Serafín y Para Jugar con un Sombrero, para niños. Ha ganado varios premios por sus obras de carácter histórico Cambio de Valencia (una visión irreverente sobre Carlos Marx, 1975), El Hombre del Sureste (sobre el controvertido Gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal, 1990), Rebambaramba (sobre el músico sinfónico Silvestre Revueltas, 1999) y 68: las heridas y los recuerdos (sobre el Movimiento Estudiantil de 1968 en México, 2005). Otras obras de carácter histórico que han sido publicadas y montadas son Los Dueños de la Patria (que sigue la ruta de Agustín de Iturbide como consumador de la Independencia y luego como un Emperador que termina siendo fusilado) y Una Mujer en la Historia (sobre Josefa Ortiz de Domínguez, en el instante en que le avisa a Miguel Hidalgo, que han descubierto la conspiración para la Independencia). Sus más recientes trabajos en este campo son los  unipersonales La Sonrisa de Benito (2006) (siete momentos de la vida de Benito Juárez, desde niño hasta que llega a ser Presidente) y En Boca de Todos Bocanegra (2009) (dos historias que se unen, la Francisco González Bocanegra cuando escribe el Himno Nacional y la Fermín, un joven de 16 años, época actual). Además de la historia, su otro tema fundamental son las relaciones de pareja. Su obra más representada con esta temática es Colgar la vida. Y una obra que clama por llegar a escena es Así somos todos. Su cuento para niños más conocido: Que sí, que no, que todo se acabó. Sus novelas para niños: Los Piratas de Campeche, A Cada Quien su Merecido, El Cielo se va a Caer y El Monstruo de la Escuela. En radio: Instantáneas de la Ciudad, la radionovela interactiva Estamos en la Mensa o El Paraíso Terrenal y La Hora del Conecte. En televisión: Los Cuentos de María Luisa y Kolitas. En discos compactos con su voz: Instantáneas de la Ciudad, vols. 1 al 5, Cuentos de Utopías, 68: las heridas y los recuerdos, La Sonrisa de Benito y En Boca de Todos Bocanegra. En el libro de lecturas de Español de la SEP, cuarto grado, aparece su cuento Las Aventuras de Lía y Joel. Entre los diferentes premios que ha recibido se encuentran: Sistema Nacional de Creadores, FONCA, 1993 – 1996 y 1997 - 2000.  Premio Edmundo Valadés para Revistas Independientes por Primera Llamada, La Voz de los Dramaturgos Mexicanos, FONCA, 1996. Residencias Artísticas México – Canadá, FONCA, 2001.  Artes por Todas Partes, Gobierno del Distrito Federal, 2002 y 2005. México en Escena, FONCA, 2005.  Diploma al Mérito a la Cultura, IPN, 2001. Premio Celestino Gorostiza del INBA, 1975 y 1984. Beca Creadores Escénicos, FONCA, 2008. Actualmente cuenta sus historias a través del ciberespacio en www.codigoradio.cultura.df.gob.mx, así como también imparte talleres itinerantes de creación literaria, lectura en voz alta y hablar en público en las escuelas del Instituto Politécnico Nacional. Su libro más reciente es Como Somos, que incluye dos micronovelas para jóvenes El Solo de Angélica María y ¿Cómo es que realmente somos?


jueves, 13 de septiembre de 2012


La tradición y la narración oral son guardianes de la palabra
Narración oral con perspectiva de género
Anfitriones: Cuenteros y Cuentistas AC // FARO TLÁHUAC






REPORTE DE ACTIVIDADES
Hena Carolina Velázquez Vargas, instructora



Por qué participar en un taller como éste
“La búsqueda de mejores herramientas que le permitan transmitir las sensaciones y los sentimientos que tiene una historia al narrarla”, motivó a Socorro Maldonado Pérez, de 55 años, a inscribirse en el taller de Narración Oral con Perspectiva de Género, en particular le interesan aquellas historias que le permitan lograr establecer un verdadero contacto con el público.
Por otro lado, María Aurora Nazario Rodríguez, de 59 años, asegura que participar en este grupo le permitirá ampliar sus conocimientos en narración oral.
A sus 24 años, y después de una preparación anterior en narración oral en el FARO de Tláhuac, Nayma Fernández Pérez se inscribió en el taller para ampliar conocimientos en el tema y enriquecer su experiencia de compartir con otras personas. María Adriana García Bustos, de 51 años, coincide con ella y subraya su “placer de aprender en el camino de la narración oral” además de su amor a los libros y a la palabra.
Otras y otros integrantes señalan su interés de “enriquecer su conocimiento en el lenguaje y poder aplicarlas a la narración oral”, es el caso de Ignacia Coraza Bedolla, de 65 años, y de María Luisa Rivera Grijalva, de 66 años. Lo mismo opina Francisco Atayde Cíntora, de 66 años, y Eusebio Bernal, de 62 años.
Con relación a su participación en el taller, María Dolores Montaño Pérez, de 68 años, a la que prefiere le llamen “Alondra”, es más precisa. “Me interesa por la necesidad que tengo de estructurar y poder relatar historias que siempre me han acompañado y que hasta ahora relato en forma empírica, agradezco esta oportunidad”, dice.
Luego de agradecer lo que llama “una oportunidad”, concluye sus comentarios con una convicción: “Yo estoy aquí también porque considero que la tradición y la narración oral son los guardianes de la palabra”.
   
Lugar donde se lleva a cabo: Instalaciones de la Fábrica de Artes y Oficios, FARO-Tláhuac, Delegación Tláhuac, en el Distrito Federal.

Día y horario: Jueves de 10:00 a 13:00 horas

Objetivo: Promover la equidad de género a través del cuento, cómo una herramienta didáctica que fomente el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

Asistencia: 12 personas, mujeres y hombres de 24 a 70 años de edad.

Asistencia:
12 personas, mujeres y hombres de 24 a 70 años de edad:

Expectativas de participantes con relación al objetivo:
Aumentar su saber, compartir experiencias y continuar su proceso de formación en la narración oral que iniciaron en el FARO-Tláhuac.

Perfil de participantes:
Con excepción de dos personas, diez ya tienen experiencia en narración oral y forman parte del Grupo de Narradores Orales del FARO de Tláhuac.

   
·         Primera sesión
jueves 23 de Agosto

Mediante la exposición de la facilitadora y la reflexión individual y en grupo, en tres horas de trabajo se realizaron las siguientes actividades:

1.    Presentación de cada participante y la facilitadora del taller.

2.    Revisión del objetivo del taller y expectativas de las personas integrantes del grupo.

3.    Presentación del programa de trabajo, día y fecha de cada sesión, horario, número de sesiones y contenido de cada una.

4.    Toma de acuerdos para la realización de las actividades.

5.    Presentación y localización en internet de bibliografía básica:
Manual “Hacia la Construcción de un periodismo no sexista”, en los capítulos: 4. La noticia no tiene sexo, tiene género y 5. Poner la A no basta

6.    Revisión de los siguientes temas y conceptos:
¿Qué es la narración oral?
¿Qué se entiende por el concepto género?
¿Qué se entiende por el concepto sexo?
¿Cuál es la relación de la narración oral con los conceptos género y sexo?

7.    Tareas:
Llevar un Diario de narración oral de género con: apuntes de cada sesión, actividades de trabajo del taller, observaciones y cuentos.
Localización del Manual “Hacia la Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Buscar un cuento corto que plantee la relación entre una mujer y un hombre que pueda narrarse con perspectiva de género.

8.    Conclusiones de parte del grupo y la facilitadora.


·         Segunda sesión
jueves 30 de Agosto

Mediante la exposición de la facilitadora y la reflexión individual y en grupo, en tres horas de trabajo se realizaron las siguientes actividades:

1.    Resumen de la sesión anterior de parte del grupo y la facilitadora.

2.    Revisión de tareas:
Presentación del Diario de narración oral de género por cada integrante del grupo.
Comentarios acerca de la búsqueda y contenidos del Manual “Hacia la Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Exposición del cuento que cada integrante escogió.

3.    Revisión de los siguientes temas y conceptos:
¿Qué significa ser mujer y ser hombre en esta sociedad?
Roles y creencias a partir del significado de ser mujer y ser hombre en esta sociedad.
Machismo y misoginia.
¿Cuál es la relación de la narración oral con los conceptos de machismo y misoginia?

4.    Grabación de una cápsula de radio explicando el objetivo y contenidos del taller, para Frecuencia Faro Tláhuac 97.3 FM, estación de radio por internet, producto del taller de Laboratorio de Producción Sonora (facilitadora y dos integrantes del grupo).

5.    Tareas:
Continuar con la revisión del Manual “Hacia la Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Quienes aún no lo encuentran, buscar un cuento corto que plantee la relación entre una mujer y un hombre que pueda narrarse con perspectiva de género.

6.    Conclusiones de parte del grupo y la facilitadora.


       Hena Carolina Velázquez Vargas. Nació en el Distrito Federal el 25 de enero de 1954.  Es madre de un hijo, periodista, feminista, capacitadora y terapeuta Gestalt especializada en el área corporal, y narradora oral. Es licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Facilitación de Grupos, Enfoque Centrado en la Persona y Psicoterapia Gestalt en el área Corporal por el Instituto Humanita de Psicoterapia Gestalt, ha cursado un diplomado en Comunicación y Gestión Política por el Centro de Capacitación de Publicidad Ferrer (Cadec), un diplomado en Desbloqueo a través del Movimiento y el Masaje Corporal por Sinergia asociación civil de desarrollo humano.

Como narradora oral participó durante seis años en el Grupo Sol Azul, que coordina Moisés Mendelewicks en Río Abierto, y es instructora asociada del Sistema Tao Curativo, del Maestro tailandés Mantak Chia. Fue coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa en Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y fundadora de la agencia Cimacnoticias de donde fue autora de la columna semanal El cuerpo nuestro de cada día y responsable de la investigación y redacción del Manual “Hacia la construcción de un periodismo no sexista”, editado por CIMAC con apoyo y aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Forma parte del equipo de trabajo de Cuenteros y Cuentistas. 








·        

lunes, 10 de septiembre de 2012

EL "UNIVERSAL"

Luto en cultura; muere Ernesto de la Peña
El escritor, filólogo, traductor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Ernesto de la Peña, recibió el pasado 6 de septiembre, el XXVI Premio Internacional 'Menéndez Pelayo' 2012
Ciudad de México | Lunes 10 de septiembre de 2012Redacción | El Universal08:07
Comenta la Nota



El escritor y pensador mexicano Ernesto de la Peña, galardonado con el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, falleció hoy los 84 años de edad.
El deceso fue confirmado por Consuelo Saizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
"Ha muerto Ernesto de la Peña. Las letras mexicanas, la patria de la ñ, están de luto: pierden a uno de sus mayores estudiosos", escribió Saizar en su cuenta de Twitter.
De la Peña nació el 21 de noviembre de 1927, en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , donde conoció a filósofos presocráticos, filosofía de la ciencia, idioma árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea.
De acuerdo con una biografía de Difusión Cultural UNAM, el escritor dedicó gran parte de su vida a estudiar tanto lenguas occidentales como orientales, dominó cerca de 30 idiomas.
Realizó estudios de chino y sánscrito en El Colegio de México (COLMEX) y en la UNAM se desarrolló como traductor de griego y latín.
Tuvo una participación activa en la televisión, por ejemplo, en Canal 22 donde fue conductor titular, y haciendo colaboraciones culturales en la televisión comercial.
Era miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación.
En 1988 recibió el Premio "Xavier Villaurrutia" por la obra "Las estratagemas de Dios" , así como la Medalla conmemorativa por los 3000 años de Jerusalén otorgada por la embajada de Israel en México.
En el 2003, recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura y el 25 de octubre de 2007, recibió un homenaje de la Academia en una ceremonia realizada en el centro de cultura Casa Lamm, al lado de otros intelectuales octagenarios, entre ellos, Guido Gómez de Silva, Margit Frenk y Ruy Pérez Tamayo. Era miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Entre sus obras publicadas destacan los cuentos "Las estratagemas de Dios" (1988) y "Las máquinas espirituales" (1991) , la novela "El indeleble caso de Borelli" (1991) , el poemario "Mineralogía para intrusos" (2005) , los ensayos "El centro sin orillas" (1997) , "La rosa transfigurada" (1999) , "Castillos para Homero (2009). año, Ernesto de la Peña había obtenido el "XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo" debido a su labor por difundir la cultura a las nuevas generaciones, así como por ser un erudito de las lenguas clásicas y modernas de toda índole.
El escritor, quien fue traductor oficial de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, había sido nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de enero de 1993.
De la Peña falleció este lunes 10 de septiembre a los 84 años de edad y de acuerdo con su viuda María Luisa, sus restos serán velados en el Panteón Francés de la capital mexicana.
Con información de Notimex

fuente. http://www.eluniversal.com.mx/notas/869358.html