viernes, 28 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
OFICIO DE ALTO RIESGO
Obliga crimen al desplazamiento
de periodistas
Amenazados de
muerte y sin protección de los diarios donde laboran, al menos 20 comunicadores
estatales tuvieron que dejar su lugar de origen y buscar refugio en la ciudad
de México, según datos de Artículo 19. Para especialistas, los periodistas
desplazados “son muertos en vida”
El fotoperiodista morelense contestó
su celular esa mañana: “¡Con nosotros
no se juega! ¡Estás muerto!”, escuchó.
De inmediato corrió al puesto de periódicos y constató que la foto del
ejecutado que tomó un día antes en un solar de Cuernavaca, por
la que un desconocido lo interceptó y amenazó de muerte si se publicaba, estaba
a plana entera en su diario. El comunicador le reclamó a su editor, pues le
había pedido no difundirla. Renunció y, aterrado, huyó en compañía de su
familia al DF.
Tres meses después el reportero, que pide no revelar su identidad, sigue
en la capital. Vive con un conocido. No encuentra trabajo, se pierde en la
ciudad, no tiene dinero, su familia se desintegró, está deprimido y con miedo a
ser descubierto. “¡Ha sido
horrible!”, expresa entre lágrimas.
Él es uno de los 18 comunicadores de provincia que según Artículo 19 arribaron
a la Ciudad de México en 2012 por razones de seguridad. Pero la cifra podría
ser mayor, de acuerdo al Oficial de Protección y Seguridad de la organización defensora de
periodistas, Ricardo González: “Siempre que vamos a los estados nos enteramos de
casos de gente que salió en total anonimato, hay una cifra negra”.
No hay registros del desplazamiento forzado del gremio entre estados. Pero
organizaciones e instancias locales dan cuenta de que la capital se convierte
en el refugio del exilio periodístico del país. La mayoría de colegas huyó de
Veracruz. También de Morelos, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango,
Tamaulipas, Estado de México, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca.
Se trata de un
fenómeno creciente y fluctuante a partir de 2010 que obligó a la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (CDHDF)
a implementar en 2012 acciones que no realizaba de gestión y apoyo sicológico
en beneficio del gremio.
La encargada de
la Relatoría para la Libertad de
Expresión de la
CDHDF, Laura Salas, resume así la demanda emergente: “En 2010 recibimos 5 casos, en 2011 fueron 10, y en
lo que va de 2012 hemos recibido a 15 periodistas o familiares de periodistas
de Veracruz, más dos periodistas de Morelos y uno de Coahuila”.
Oleadas forzadas
Después del asesinato de cinco comunicadores en Veracruz entre mayo y
junio de 2012, el miedo caló en el reportero de trato callado y mirada asertiva
que pide el anonimato. Él nunca recibió amenazas o agresiones, pero por su
pluma crítica y la violencia estatal contra colegas y sus cercanos temió por su
vida y la de su familia. La sensación se le fue haciendo más insoportable. Un
día no aguantó más, y sin notificar a su editor, emigró apresuradamente a la
Ciudad de México.
Ahora él y los suyos viven hacinados en una habitación de la casa de algún
pariente en esta capital. Sobreviven gracias a algunos ahorros y del trabajo de
corrección que él consiguió por tres meses.
Dos sentimientos se agitan en su interior: “El miedo nunca me abandona, y
siento culpa: ¿qué pasa con los compañeros y activistas que se quedaron allá y
que siguen marchando en la plaza principal? ¿Qué pasa con quienes siguen
posteando denuncias en las redes sociales a pesar de que saben que enfrentan
riesgos?”.
El colega forma
parte de la tercera oleada de periodistas desplazados de Veracruz al Distrito
Federal observada por Reporteros sin Fronteras de junio de 2011 a julio del 2012,
tras los asesinatos de ocho comunicadores perpetrados en el estado en ese
periodo.
Sobre la
primera, ocurrida en el segundo semestre de 2011, la representante de
Reporteros sin Fronteras en México, Balbina Flores, explica: “La mayoría se regresaron en enero y febrero de
2012 a Veracruz porque las condiciones en el DF no les permitieron estar mucho
tiempo”.
Antes hubo otra
salida masiva a la capital. Fue en 2010 y provino de Morelos. La cofundadora de
la Red Reporteros de a Pie, Elia Baltazar, dice que una docena de periodistas
dejó el estado tras sufrir agresiones y porque circuló una lista de amenazados.
Luego pequeños grupos llegaron de la Comarca Lagunera y de Guerrero. Otros
comunicadores de variados estados migraron por su cuenta de forma individual.
“Del caso de Morelos primero hubo arropo colectivo por parte de las
organizaciones, pero después vino la parte complicada: dejas tu vida, tu casa,
tu trabajo ¿qué sigue? Ya no hubo seguimiento de qué pasó con ellos”,precisa.
La pesadilla
Este 10 de septiembre el caricaturista Rafael Pineda Rapé cumple un año de
abandonar Jalapa para refugiarse en la Ciudad de México. Lo hizo porque tras
darle posada a un corresponsal que sufrió un intento de secuestro recibió una
amenaza escrita en el parabrisas de su auto: “Calladito”. La leyó con pavor y no quiso averiguar
más. Sin empacar nada, manejó cuatro horas hasta la metrópoli.
El exilio capitalino para el monero conocido por su mordacidad contra el
gobierno de Veracruz, es un infierno: “Es una
depresión total y absoluta”, dice. “Tengo afectos muy importantes allá que no puedo
ver tan seguido como antes y eso me da en la madre”.
Lo peor para el colaborador de la revista El Chamuco es cuando arriba la
noche: “Lo más
significativo es el insomnio, pues duermo tres o cuatro horas máximo”.
Su infierno es compartido por otros exiliados: “Lamentablemente he visto un
grado de depresión muy fuerte, una desubicación, y que algunos llegan a
evadirse con el trabajo o el alcohol”.
“Muertos en vida”
El sicólogo Rogelio Flores, pionero en México en el estudio del periodismo
y traumas, considera que “los
periodistas desplazados son muertos en vida”. Así se lo compartió un reportero de
Durango de la vieja guardia al que lo amenazó el narco.
El periodista le confió: “Salí de
Durango para que no me asesinaran los narcos, pero las condiciones en las que ahora
estoy viviendo me enferman más. Aquí en el Distrito Federal no tengo donde
trabajar, tengo dos años aquí y a pesar de mis estudios no puedo conseguir
trabajo ni de repartidor de gasolina”.
Flores piensa que muchos comunicadores dejan su lugar de origen para
terminar una pesadilla, pero entran a otra igual o peor al enfrentar obstáculos
económicos, laborales, de adaptación y emocionales, generalmente sin el apoyo
de sus empresas ni de las instituciones.
Cuando un periodista emigra a otro sitio por razones de seguridad, “es una decisión obligada, no hay espacio ni tiempo
para procesar con rapidez los cambios bruscos que se presentan, son abruptos,
difíciles de asimilar”.
Los síntomas que el especialista observa son diversos: baja estima,
problemas de adaptación, irritabilidad, insomnio, depresión, desesperanza,
angustia, soledad, aislamiento, consumo excesivo de alcohol o de cigarros.
El incierto regreso
El colega entrevistado pide que no se haga público ni su nombre ni su
lugar de origen. Receloso, cruza las manos y responde tenso. Su empresa lo
reubicó en la capital. No entra en detalles. No dice con quién vive ni dónde.
También pide que su voz se altere en el video.
—¿Qué dejaste?
—Dejé muchas cosas, pero quizá si uno valora la realidad, por lo menos conservo
la vida.
—¿Eres exiliado?
—Estoy exiliado en mi propio país, que además se ha convertido en varios
países, y eso me provoca tristeza porque amo a mi país. Quizá por eso desempeño
este oficio, de estar rascando siempre lo que no se quiere decir.
—¿Qué viene?
—El futuro es muy incierto, el cambio de gobierno no es muy prometedor.
La misma
incertidumbre sobre el futuro expresa un reportero de Veracruz quien también pidió ocultar su
identidad. Llegó a la capital tras el asesinato de un colega del que se reserva
el nombre. Sólo empacó en su mochila nueve mudas de ropa, su laptop, un libro.
Vive de algunas colaboraciones. La ejecución de su compañero, a quien le
reconoce haberlo formado en el oficio, lo hace comprometerse más, lo tiene
claro:“Significa
que yo continúe haciendo periodismo de esta forma y que no claudique, no me
venda, sea honesto y le de voz a quienes no la tienen”.
Lo que no tiene
claro es si regresará a Veracruz. Sabe que dos reporteros gráficos amenazados
en su estado,Gabriel Huge y Guillermo Luna, salieron
temporalmente del mismo y al regresar los ejecutaron. “Estamos en medio de todo, del juego de la
política, del crimen organizado, y en algún momento los reporteros nos podemos
convertir en un mensaje”.
Desde hace meses paga la renta de su casa abandonada en Veracruz con todas
sus pertenencias. Lo hace aunque no pueda habitarla: “Mi casa está habitada por fantasmas”. Dice que no ha encontrado condiciones
para volver y desmontarla.
Al cuestionarle si tiene la esperanza de regresar a Veracruz algún día,
responde: “No lo sé
aún”. La charla
fluye. Momentos después expresa: “Ya no quiero
volver”. Vive el
eterno y doloroso dilema del exilio forzado.
PATRIMONIO EXTRAVIADO
ya no
cantan
en
Malí
Los fundamentalistas
islámicos del norte de Malí,
cuna del
“blues”, prohíben la música.
El país se parte en
dos y muchos artistas toman
el camino del exilio
Documento con fecha Tuesday, 18
de September de 2012.
Publicado el Tuesday, 18 de September de
2012.
Autor: Amelia Castilla.Fuente: El País.
Afel Bocoum, cantante y guitarrista, vive desde hace
unos meses como un refugiado en Bamako. Dejó su casa de Niafunké, en el norte
de Malí cuando los grupos islamistas próximos a Al Qaeda tomaron el poder en la
zona, tras la declaración de independencia de los tuareg. Su aldea, al lado del
río Níger, donde también vivía la familia del mítico Ali Farka Toure se ha
convertido ahora en un pueblo fantasma. Ambos forman parte de los más de 80.000
personas que han recurrido al éxodo interno y se han refugiado en la capital
del país, huyendo de la sharía, ley islámica que, entre otros
vetos, prohíbe la música. Y con ellos se esfuma también el Festival del
Desierto que se celebraba en Essakane a dos horas de Tombuctú.
No es Malí un país donde viajar resulte fácil. Carreteras
de tierra roja atraviesan las aldeas y por los caminos se mueven mujeres o
niñas cargadas con leña o agua que recogen, a veces, a kilómetros de distancia.
En esos caminos la distancia se mide por días de viaje. La relación norte-sur
nunca ha sido sencilla. Los deseos de independencia de los Tuareg, que quedaron
marginados por el poder central, nunca fueron bien vistos en el resto del país
pero nadie esperaba que el territorio quedara partido. A la rebelión armada
tuareg le siguió un golpe de estado para derrocar al presidente constitucional.
Los militares dejaron las calles en silencio en los primeros momentos pero la
situación para los malienses se ha ido normalizando. Nick Gold, responsable de
World Circuit y el productor que puso las músicas del mundo en el mapa,
califica la situación de “dramática” aunque reconoce que la diferencia entre el
norte y el sur es abismal. “La situación política ha hecho muy difícil la vida
de las personas, incluidos los músicos y sus invitados”. Como productor de Ali
Farka Toure conoce de primera mano las penurias que han pasado sus hijos. Todos
han escapado a Bamako y las noticias que llegan de Niafunké son desoladoras.
Hasta el plan de regadío, financiado por el mítico guitarrista, que permitía la
llegada de agua a la aldea, ha sido destruido por “los barbudos”.
En Malí, uno de los países más pobres del mundo, la
música forma parte de la vida espiritual de sus habitantes. Los griots
trasmiten oralmente la cultura y su opinión cuenta con cierto prestigio social.
En apenas 600 kilómetros, los que van de Mopti a Bamako, se pasa del infierno
al llamémosle ¡purgatorio!. Bamako era la capital africana donde más y mejor
música en vivo se podía escuchar. Convertida en punto de encuentro de músicos,
productores y managers, llegados de todo el mundo en busca de nuevos talentos,
no era raro escuchar a Toumani Diabate tocando la kora una noche cualquiera en
el Blonba, uno de los clubs en los que se reunía la burguesía y que ahora se ha
cerrado. Hace apenas tres años, la etnomusicóloga Lucy Durán y directora del
programa Routes de la BBC, pasó seis semanas en Bamako. “Salí
cada noche para escuchar música en diferentes locales y el nivel era muy alto”.
Viajar ahora a la capital maliense se ha convertido en una aventura, los
gobiernos occidentales desaconsejan viajar a la zona ante el grave peligro de
secuestro.
La música cuenta cada vez con menos espacio para
llegar a los ciudadanos. Se han cerrado locales de música en vivo y los
estudios de grabación apenas funcionan pero todavía se escuchan orquestas en
directo y se han autorizado las Sunun, fiestas de celebración de las bodas que
invaden las calles los fines de semana y con las que se ganan la vida muchos
músicos. Discos como el de Brothers in Bamako, una colaboración de
Habib Koite y Eric Bibb que se publica ahora, no será fácil que se repitan en
un tiempo. Salif Keita vive entre París y Bamako pero Rokia Traoré que pensaba
instalarse en la capital seguirá viviendo en Francia.
Luis Sánchez-Vellisco, encargado de asuntos culturales
de la embajada de España en Bamako, cuenta que en todos los conciertos a los
que ha acudido tras el golpe de estado todos los artistas han hecho un
llamamiento por la paz y cantantes consagradas como Oumu Sangaré aprovechan sus
actuaciones en el extranjero para denunciar la difícil situación de las mujeres
de su país. Recién llegada a Londres, tras participar en African Express, un
tren que ha recorrido con 80 músicos algunas ciudades de Reino Unido y en el
que se ha reencontrado con músicos malienses, Durán incide en la cruda
realidad: “Son conscientes que la situación no se va a recuperar en años”.
Sumidos en la desesperación algunos artistas ya han iniciado una reconversión.
Es el caso de un balafonista que ha invertido todos sus ahorros en una máquina
que detecta el oro.
viernes, 14 de septiembre de 2012
2 de octubre ¡No se olvida!
68 LAS HERIDAS
Y LOS RECUERDOS
Miguel Ángel
Tenorio
DIRECCIÓN Y
ACTUACIÓN
*
Teatro de la Comedia
Wilberto
Cantón
José María Velasco 59, Col. Guadalupe Inn, Delegación Benito Juárez, a
la altura del Teatro de los Insurgentes, entre Insurgentes y Revolución.
FUNCIONES
25 de septiembre,
2 de octubre (no se olvida)
y 9 de octubre,
20:00 hrs.
Sinopsis: En esta historia se aborda el tema de los acontecimientos del
Movimiento Estudiantil de 1968, con la visión de quienes teníamos catorce años
en aquel entonces. Diferente la perspectiva a la de quienes encabezaron el
Movimiento, pero igualmente significativa porque nos permite entender que 1968
no sólo fue el dos de octubre, fue más que nada un canto de esperanza y un
grito de libertad
*
Costo: $150
50 por
ciento de descuento a estudiantes, maestros,
fuerzas
especiales de la Tercera Edad y socios de SOGEM
MIGUEL ÁNGEL
TENORIO que nació en
México D.F., el 7 de febrero de 1954. Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Social. Fundamentalmente dramaturgo. También ha sido director y productor de
algunas de sus obras; guionista y productor de televisión durante varios años.
Desde 1993 cuenta sus historias en el radio. Fue profesor de la carrera de
teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durante casi 15 años.
Maestro de la Escuela de Escritores de SOGEM durante casi 3 años. Desde 1998 es
un promotor de la lectura, con charlas para jóvenes, niños y adultos. Imparte
talleres de lectura en voz alta. Desde el año 2001 es también un narrador oral.
Ha recibido varios premios, sus obras han sido publicadas en varias antologías
y continuamente son estrenadas y reestrenadas, tanto en México como en el
extranjero: En Español se dice Abismo,
Un banana Split y Así nos volvemos todos, ¿no? , para
jóvenes, y Detrás de una Margarita, El Cielo Nuestro que se va a caer, Yo Seré
Tu Serafín y Para Jugar con un
Sombrero, para niños. Ha ganado varios premios por sus obras de carácter
histórico Cambio de Valencia (una
visión irreverente sobre Carlos Marx, 1975), El Hombre del Sureste (sobre el controvertido Gobernador de
Tabasco, Tomás Garrido Canabal, 1990), Rebambaramba
(sobre el músico sinfónico Silvestre Revueltas, 1999) y 68: las heridas y los recuerdos (sobre el Movimiento Estudiantil de
1968 en México, 2005). Otras obras de carácter histórico que han sido
publicadas y montadas son Los Dueños de
la Patria (que sigue la ruta de Agustín de Iturbide como consumador de la
Independencia y luego como un Emperador que termina siendo fusilado) y Una Mujer en la Historia (sobre Josefa
Ortiz de Domínguez, en el instante en que le avisa a Miguel Hidalgo, que han
descubierto la conspiración para la Independencia). Sus más recientes trabajos
en este campo son los unipersonales La Sonrisa de Benito (2006) (siete
momentos de la vida de Benito Juárez, desde niño hasta que llega a ser
Presidente) y En Boca de Todos Bocanegra
(2009) (dos historias que se unen, la Francisco González Bocanegra cuando
escribe el Himno Nacional y la Fermín, un joven de 16 años, época actual). Además de la historia, su otro tema fundamental son las
relaciones de pareja. Su obra más representada con esta temática es Colgar la vida. Y una obra que clama
por llegar a escena es Así somos todos. Su cuento para niños más conocido: Que sí, que no, que todo se acabó. Sus novelas para niños: Los Piratas de Campeche, A Cada
Quien su Merecido, El Cielo se va a
Caer y El Monstruo de la Escuela.
En radio: Instantáneas de la Ciudad,
la radionovela interactiva Estamos en la
Mensa o El Paraíso Terrenal y La
Hora del Conecte. En televisión: Los
Cuentos de María Luisa y Kolitas.
En discos compactos con su voz: Instantáneas
de la Ciudad, vols. 1 al 5, Cuentos
de Utopías, 68: las heridas y los
recuerdos, La Sonrisa de Benito y En Boca de Todos Bocanegra. En el
libro de lecturas de Español de la SEP, cuarto grado, aparece su cuento Las Aventuras de Lía y Joel. Entre los diferentes premios que ha recibido se encuentran:
Sistema Nacional de Creadores, FONCA,
1993 – 1996 y 1997 - 2000. Premio Edmundo Valadés para Revistas Independientes
por Primera Llamada, La Voz de los Dramaturgos
Mexicanos, FONCA, 1996. Residencias Artísticas México – Canadá,
FONCA, 2001. Artes por Todas Partes, Gobierno
del Distrito Federal, 2002 y 2005. México
en Escena, FONCA, 2005. Diploma
al Mérito a la Cultura ,
IPN, 2001. Premio Celestino Gorostiza del INBA, 1975 y 1984. Beca Creadores Escénicos, FONCA, 2008. Actualmente cuenta sus historias a través del ciberespacio
en www.codigoradio.cultura.df.gob.mx,
así como también imparte talleres itinerantes de creación literaria, lectura en
voz alta y hablar en público en las escuelas del Instituto Politécnico
Nacional. Su libro más reciente es Como
Somos, que incluye dos micronovelas para jóvenes El Solo de Angélica María y ¿Cómo
es que realmente somos?
jueves, 13 de septiembre de 2012
La tradición y la narración oral son
guardianes de la palabra
Narración oral con perspectiva de
género
Anfitriones: Cuenteros y Cuentistas AC // FARO TLÁHUAC
REPORTE DE ACTIVIDADES
Hena
Carolina Velázquez Vargas, instructora
Por qué participar en un taller como
éste
“La
búsqueda de mejores herramientas que le permitan transmitir las sensaciones y
los sentimientos que tiene una historia al narrarla”, motivó a Socorro
Maldonado Pérez, de 55 años, a inscribirse en el taller de Narración Oral con
Perspectiva de Género, en particular le interesan aquellas historias que le
permitan lograr establecer un verdadero contacto con el público.
Por otro lado, María Aurora Nazario Rodríguez, de 59
años, asegura que participar en este grupo le permitirá ampliar sus
conocimientos en narración oral.
A sus 24 años, y después de una preparación anterior en
narración oral en el FARO de Tláhuac, Nayma Fernández Pérez se inscribió en el
taller para ampliar conocimientos en el tema y enriquecer su experiencia de
compartir con otras personas. María Adriana García Bustos, de 51 años, coincide
con ella y subraya su “placer de aprender en el camino de la narración oral”
además de su amor a los libros y a la palabra.
Otras y otros integrantes señalan su interés de
“enriquecer su conocimiento en el lenguaje y poder aplicarlas a la narración
oral”, es el caso de Ignacia Coraza Bedolla, de 65 años, y de María Luisa
Rivera Grijalva, de 66 años. Lo mismo opina Francisco Atayde Cíntora, de 66
años, y Eusebio Bernal, de 62 años.
Con relación a su participación en el taller, María
Dolores Montaño Pérez, de 68 años, a la que prefiere le llamen “Alondra”, es
más precisa. “Me interesa por la necesidad que tengo de estructurar y poder
relatar historias que siempre me han acompañado y que hasta ahora relato en forma
empírica, agradezco esta oportunidad”, dice.
Luego de agradecer lo que llama “una oportunidad”,
concluye sus comentarios con una convicción: “Yo estoy aquí también porque
considero que la tradición y la narración oral son los guardianes de la
palabra”.
Lugar
donde se lleva a cabo: Instalaciones de la Fábrica de Artes y
Oficios, FARO-Tláhuac, Delegación Tláhuac, en el Distrito Federal.
Día
y horario: Jueves de 10:00 a 13:00 horas
Objetivo:
Promover
la equidad de género a través del cuento, cómo una herramienta didáctica que
fomente el respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Asistencia:
12
personas, mujeres y hombres de 24 a 70 años de edad.
Asistencia:
12
personas, mujeres y hombres de 24 a 70 años de edad:
Expectativas de
participantes con relación al objetivo:
Aumentar
su saber, compartir experiencias y continuar su proceso de formación en la
narración oral que iniciaron en el FARO-Tláhuac.
Perfil de
participantes:
Con
excepción de dos personas, diez ya tienen experiencia en narración oral y forman
parte del Grupo de Narradores Orales del FARO de Tláhuac.
·
Primera sesión
jueves 23 de Agosto
Mediante la exposición de la facilitadora y
la reflexión individual y en grupo, en tres horas de trabajo se realizaron las
siguientes actividades:
1.
Presentación
de cada participante y la facilitadora del taller.
2.
Revisión
del objetivo del taller y expectativas de las personas integrantes del grupo.
3.
Presentación
del programa de trabajo, día y fecha de cada sesión, horario, número de
sesiones y contenido de cada una.
4.
Toma
de acuerdos para la realización de las actividades.
5.
Presentación
y localización en internet de bibliografía básica:
Manual “Hacia la Construcción de un
periodismo no sexista”, en los capítulos: 4. La noticia no tiene sexo, tiene
género y 5. Poner la A no basta
6.
Revisión
de los siguientes temas y conceptos:
¿Qué es la narración
oral?
¿Qué se entiende por el
concepto género?
¿Qué se entiende por
el concepto sexo?
¿Cuál es la relación
de la narración oral con los conceptos género y sexo?
7.
Tareas:
Llevar un Diario de narración oral de género
con: apuntes de cada sesión, actividades de trabajo del taller, observaciones y
cuentos.
Localización del Manual “Hacia la
Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Buscar un cuento corto que plantee la
relación entre una mujer y un hombre que pueda narrarse con perspectiva de
género.
8.
Conclusiones
de parte del grupo y la facilitadora.
jueves
30 de Agosto
Mediante la exposición de la facilitadora y
la reflexión individual y en grupo, en tres horas de trabajo se realizaron las
siguientes actividades:
1.
Resumen
de la sesión anterior de parte del grupo y la facilitadora.
2.
Revisión
de tareas:
Presentación del Diario de narración oral de
género por cada integrante del grupo.
Comentarios acerca de la búsqueda y
contenidos del Manual “Hacia la Construcción de un periodismo no sexista” en
internet.
Exposición del cuento
que cada integrante escogió.
3.
Revisión
de los siguientes temas y conceptos:
¿Qué significa ser
mujer y ser hombre en esta sociedad?
Roles y creencias a partir del significado de
ser mujer y ser hombre en esta sociedad.
Machismo y misoginia.
¿Cuál es la relación de la narración oral con
los conceptos de machismo y misoginia?
4.
Grabación
de una cápsula de radio explicando el objetivo y contenidos del taller, para Frecuencia
Faro Tláhuac 97.3 FM, estación de radio por internet, producto del taller de
Laboratorio de Producción Sonora (facilitadora y dos integrantes del grupo).
5.
Tareas:
Continuar con la revisión del Manual “Hacia
la Construcción de un periodismo no sexista” en internet.
Quienes aún no lo encuentran, buscar un
cuento corto que plantee la relación entre una mujer y un hombre que pueda
narrarse con perspectiva de género.
6.
Conclusiones
de parte del grupo y la facilitadora.
Hena Carolina
Velázquez Vargas. Nació en el Distrito
Federal el 25 de enero de 1954. Es madre
de un hijo, periodista, feminista, capacitadora y terapeuta Gestalt
especializada en el área corporal, y narradora oral. Es licenciada en
Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Facilitación de Grupos, Enfoque
Centrado en la Persona y Psicoterapia Gestalt en el área Corporal por el
Instituto Humanita de Psicoterapia Gestalt, ha cursado un diplomado en
Comunicación y Gestión Política por el Centro de Capacitación de Publicidad
Ferrer (Cadec), un diplomado en Desbloqueo a través del Movimiento y el Masaje
Corporal por Sinergia asociación civil de desarrollo humano.
Como narradora oral participó
durante seis años en el Grupo Sol Azul, que coordina Moisés Mendelewicks en Río
Abierto, y es instructora asociada del Sistema Tao Curativo, del Maestro
tailandés Mantak Chia. Fue coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa
en Comunicación e Información de la
Mujer (CIMAC) y fundadora de la agencia Cimacnoticias de
donde fue autora de la columna semanal El cuerpo nuestro de cada día y
responsable de la investigación y redacción del Manual “Hacia la construcción
de un periodismo no sexista”, editado por CIMAC con apoyo y aval de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO),
Forma parte del equipo de trabajo
de Cuenteros y Cuentistas.
·
lunes, 10 de septiembre de 2012
EL "UNIVERSAL"
Luto en cultura; muere Ernesto de la Peña
El escritor, filólogo, traductor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Ernesto de la Peña, recibió el pasado 6 de septiembre, el XXVI Premio Internacional 'Menéndez Pelayo' 2012
El escritor, filólogo, traductor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Ernesto de la Peña, recibió el pasado 6 de septiembre, el XXVI Premio Internacional 'Menéndez Pelayo' 2012
PENSADOR MEXICANO Ernesto de la Peña fue escritor, filólogo, políglota, traductor y difusor cultural mexicano. (Foto: EFE )
Ciudad de México | Lunes 10 de septiembre de 2012Redacción | El Universal08:07
Comenta la Nota
Comenta la Nota
El escritor y pensador mexicano Ernesto de la Peña, galardonado con el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, falleció hoy los 84 años de edad.
El deceso fue confirmado por Consuelo Saizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
"Ha muerto Ernesto de la Peña. Las letras mexicanas, la patria de la ñ, están de luto: pierden a uno de sus mayores estudiosos", escribió Saizar en su cuenta de Twitter.
De la Peña nació el 21 de noviembre de 1927, en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , donde conoció a filósofos presocráticos, filosofía de la ciencia, idioma árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea.
De acuerdo con una biografía de Difusión Cultural UNAM, el escritor dedicó gran parte de su vida a estudiar tanto lenguas occidentales como orientales, dominó cerca de 30 idiomas.
Realizó estudios de chino y sánscrito en El Colegio de México (COLMEX) y en la UNAM se desarrolló como traductor de griego y latín.
Tuvo una participación activa en la televisión, por ejemplo, en Canal 22 donde fue conductor titular, y haciendo colaboraciones culturales en la televisión comercial.
Era miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación.
En 1988 recibió el Premio "Xavier Villaurrutia" por la obra "Las estratagemas de Dios" , así como la Medalla conmemorativa por los 3000 años de Jerusalén otorgada por la embajada de Israel en México.
En el 2003, recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura y el 25 de octubre de 2007, recibió un homenaje de la Academia en una ceremonia realizada en el centro de cultura Casa Lamm, al lado de otros intelectuales octagenarios, entre ellos, Guido Gómez de Silva, Margit Frenk y Ruy Pérez Tamayo. Era miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Entre sus obras publicadas destacan los cuentos "Las estratagemas de Dios" (1988) y "Las máquinas espirituales" (1991) , la novela "El indeleble caso de Borelli" (1991) , el poemario "Mineralogía para intrusos" (2005) , los ensayos "El centro sin orillas" (1997) , "La rosa transfigurada" (1999) , "Castillos para Homero (2009). año, Ernesto de la Peña había obtenido el "XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo" debido a su labor por difundir la cultura a las nuevas generaciones, así como por ser un erudito de las lenguas clásicas y modernas de toda índole.
El escritor, quien fue traductor oficial de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, había sido nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de enero de 1993.
De la Peña falleció este lunes 10 de septiembre a los 84 años de edad y de acuerdo con su viuda María Luisa, sus restos serán velados en el Panteón Francés de la capital mexicana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)